Blog
La repercusión de la ley Ómnibus
Claves para superar el fracasoSi apenas 2 de cada 10 autónomos ha contratado trabajadores en 2013, algo falla más allá de las políticas de empleoYa está aquí el Pre303, el nuevo borrador del IVA¿Estarías de acuerdo en establecer un salario mínimo para el autónomo?Los autónomos que contraten no perderán la tarifa planaBYOD: Cómo aplicarlo sea cual sea el tamaño de tu empresaYouTube Marketing: importancia de un canal de YouTube¿Se puede montar un negocio entre dos autónomos?Cómo ser creativo… y no morir en el intentoCómo ahorrar energía en la oficina tras la última subida de la tarifa de la luzLas Comunidades de bienes seguirán tributando por el IRPFPermiso de baja de paternidad para autónomosLas mujeres impulsan y refuerzan el empleo autónomo¿Puede declararse insolvente un autónomo?Últimas medidas del Gobierno para emprendedores: Ley de Apoyo al Emprendedor y prórroga de la subida del IRPFAtención a esta particularidad en la Renta 2019 del autónomo dependienteEl acceso al cese temporal de actividad no exige baja en Seguridad Social y Hacienda¿Se puede rebajar la cuota de autónomos y equipararnos a otros países europeos?BBVA ofrece hasta 3.000 euros de ayuda a pymes y autónomos que creen empleoLas pensiones a debate: ¿retrasar la edad de jubilación o ajustar las prestaciones?3 imprescindibles sobre la factura intracomunitariaDebate Sobre el Estado de la Nación 2014: Medidas para pymes y autónomosPlan de Objetivos: Sin él no hay productividad ni resultadosConsejos para la prevención del espionaje industrial en tu empresaCambio de criterio: la prestación extraordinaria por cese de actividad sí es compatible con otras prestacionesLos emprendedores de Baleares ya pueden solicitar la cuota cero para autónomos

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

La repercusión de la ley Ómnibus

Ley Omnibus

Actualizado el 6 de febrero de 2025

2 minutos de lectura

Por Daniel

El 1 de enero de 2010 entraba en vigor la ley Ómnibus, que modificaba un total de 47 leyes estatales con el propósito de adaptarse a la Directiva europea de servicios 123/2006/CE, de 12 de diciembre de 2006, y provocando  una reforma estructural considerable en cuanto a la operativa del sector servicios en España.

Esta ley, bajo su planteamiento de adaptar la legislación española a la Directiva Bolkestein, convertía en realidad la necesidad de eliminar trabas y requerimientos burocráticos para modernizar el sector servicios; mientras que, por otro lado, se suponía una amplia reforma estructural sectorial que no hacía sino que despertar la incertidumbre  de su influencia en el sector y su posible previsión positiva mediante la creación de empleo.

Queda dicho que en el olvido quedan las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda que, en  su momento, justificó la Ley Ómnibus como un punto de partida para crear cercar de 200.000 empleos y favorecer un crecimiento del PIB en un 1,2%. No obstante, el otro propósito remarcado en esta directiva, dejaba claro un objetivo que parece haberse conseguido: modernizar y facilitar la actividad profesional con acciones más simplificadas y eficaces para los ciudadanos y empresas.

Cabe destacar que la Ley Ómnibus, como elemento modificador de normativas de un sector tan amplio como heterogéneo, ha aplicado cambios y modificaciones a la regulación de la actividad encuadrada dentro de los aspectos referidos a consumidores y usuarios de servicios, servicios y colegios profesionales, servicios industriales, construcción y transportes.

Aún así, y más allá de las polémicas y puntos débiles detectados en cuestiones como la liberalización del servicio de transporte y su perjuicio al colectivo del taxi, o en cuanto a la colegiación en profesiones como la de arquitecto, el texto como tal, establece una serie de ventajas destinadas a los profesionales que se admiten como positivas para su desempeño profesional.

De hecho, esta normativa de servicios ha puesto en marcha aspectos tan reclamados por los profesionales como necesarios, como por ejemplo, la simplificación de procesos para el desarrollo de actividades, el silencio administrativo positivo ante los expedientes y licencias de apertura o la creación de autorizaciones administrativas indefinidas, acabando así con los procesos de renovación temporales. Todo ello en pro de acabar con las ineficiencias normativas y administrativas que restan competitivad a las actividades del sector respecto al marco del mercado europeo.

Ahora, con la vista puesta en el 20-N y las elecciones generales, todo pasa por valorar el resumen de la acción legislativa del Gobierno, que en esta legislatura ha cerrado más de 140 leyes y decretos con una clara vocación financiera y económica de hacer frente a la crisis económica.

Entre ellas, una de las medidas aplicadas es la puesta en marcha de la mencionada Ley Ómnibus, que a puertas de cumplir dos años en vigor y con un claro talante liberalizador, queda abierta a la valoración por parte de los profesionales; no ya sobre su capacidad de creación de empleo y riqueza, pero sí sobre cómo ha sido asimilada e interpretada por los profesionales.

Daniel

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….