Blog
¿Qué es un informe comercial?: Utilidad para empresas y autónomos
Novedades para autónomos y pymes en 2019Cómo actuar ante una inspección de Hacienda para evitarte un disgustoMotivos por los que “te puede caer” una inspección de Hacienda si eres autónomoErrores habituales en la Declaración de la Renta de los autónomosVenta consultiva: claves de aplicación para el pequeño comercio800.000 autónomos afectados por el coronavirus esperan hoy el pago del cese de actividadLas claves para aprovechar el Kit Digital si eres autónomoJuan Mora, Director de Sage One: "En 2 años el 50% de las empresas trabajarán en la nube"Webinars de mayo en InfoautónomosCambios en la cotización de los pagos en especieVen a conocernos a Biz Barcelona y ahorra 7 euros en tu entrada¿Puedo tener varios negocios como autónomo?Los autónomos deberán hacer las declaraciones de IVA e IRPF online a partir de 2014Limpieza de oficinas ¿lo estás haciendo bien?¿Te piden nómina para alquilar pero eres autónomo? Presenta estos documentos¿Es viable para un autónomo la semana laboral de cuatro días?¿Cómo, cuándo y por qué me hago autónomo?Todo sobre el DropshippingSe inicia la devolución de la Renta 2018La financiación es aún la gran asignatura pendiente, pese a la Ley de EmprendedoresCómo ser creativo… y no morir en el intentoCómo te va a ayudar el marketing online a mejorar tu negocioCómo establecer la misión, visión y valores de la empresaVentajas de usar un software de facturación online si eres autónomoConsejos para ahorrar en tu factura de la luz si eres autónomoIntraemprendimiento: cómo fomentar la iniciativa dentro de tu empresa

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Qué es un informe comercial?: Utilidad para empresas y autónomos

Resumen > ¿Vas a comenzar a trabajar para un nuevo cliente, vas a contratar un nuevo proveedor o vas a comenzar a trabajar en una nueva empresa? Son tres situaciones habituales en las que como pyme o autónomo te conviene conocer cómo son las empresas con las que trabajarás.
Informe Comercial

Actualizado el 15 de enero de 2025

2 minutos de lectura

Por Infoautónomos

¿Vas a comenzar a trabajar para un nuevo cliente, vas a contratar un nuevo proveedor o vas a comenzar a trabajar en una nueva empresa? Son tres situaciones habituales en las que como pyme o autónomo te conviene conocer cómo son las empresas con las que trabajarás.

Bien, los informes comerciales son la solución para conocer cómo son tanto tus futuros proveedores o clientes venideros como tus futuros empleadores.

En este sentido, los informes comerciales ofrecen una visión global de las empresas con las que tendremos cualquier tipo de relación, comercial o laboral. Así, en ellos se reflejan las características y las circunstancias de una empresa desde varios puntos de vista, pero sobre todo, se destacan los esfuerzos económicos que realiza y su solvencia. Además, este tipo de informes ofrecen datos de facturación, número de empleados, si tiene deudas y si tiene algún tipo de reclamación por parte de las administraciones.

Los datos que se ofrecen en este tipo de informes son verídicos y reales ya que se nutren de información pública oficial proveniente de fuentes como como:

  • El boletín del Registro Mercantil (BORME), en el que las sociedades están obligadas a presentar sus cuentas anuales y su contabilidad.
  • Listas de morosos como RAI, ASNEF,o Badexcug.
  • El Boletín Oficial del Estado (BOE) y los boletines autonómicos y provinciales (Ejemplo: BOCM).

¿Qué utilidades tienen los informes comerciales?

Normalmente este tipo de informes son utilizados por los bancos para conocer el riesgo de solvencia de una determinada empresa cuando solicita un crédito, es decir, piden un informe comercial para poder determinar si van a poder devolverles o no el crédito. Así, en función del resultado del informe conceden el préstamo o no y establecen una serie de condiciones u otras.

Aunque el uso que le dan los bancos es una de las utilidades principales de los informes comerciales, las pymes y autónomos los utilizan habitualmente para estos otros usos:

  • Seleccionar proveedores sólidos y en los que podamos confiar.
  • Conocer mejor a los clientes que entrarán en la empresa y medir el riesgo de impagos que podemos tener de ellos.
  • Analizar a la competencia del sector en el que uno opera, mediante los informes de los competidores directos o de los referentes del mercado.

¿Qué información contiene un informe comercial?

Los principales datos que aporta un informe comercial a las empresas y autónomos que los compran son los siguientes:

  • Volumen de ventas y facturación de una empresa
  • Número de empleados y evolución
  • Análisis financiero. Destacan entre otros datos los siguientes:
    • Análisis del riesgo a través de un rating que aporta una nota que muestra la posibilidad de que una empresa cese su actividad comercial o no pague las deudas en un año
    • Balance
    • Cuenta de pérdidas y ganancias
    • Score de liquidez
    • Experiencia de pagos
  • Debilidades y fortalezas comerciales de la compañía
  • Información mercantil y legal (accionistas, datos de la empresa, etc.)
  • Información judicial (reclamaciones)
  • Análisis de la competencia: Análisis de la empresa dentro de su sector
  • Subvenciones concedidas

En conclusión, si quieres conocer cómo son tus interlocutores comerciales no dudes en conocerlos, los informes comerciales te ayudan a proteger tu negocio.

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….