Blog
10 preguntas para las que todo autónomo debería tener respuesta
Cómo evitar que la contabilidad te lleve de cabeza¿Cómo tener éxito aunque tengas que cerrar un negocio?El reto de ser emprendedor extranjero en España¿Qué puedes hacer ante la competencia desleal?Ventajas fiscales de contratar a personas con discapacidad6 soluciones reales para superar la pérdida de liquidez por el COVID-19Emprender después de los 50Reforma de las bajas laboralesIdeas para ahorrar en tu negocio si eres autónomoLecciones que hemos aprendido en 20205 estrategias para no acabar peleando con tu socioActividad empresarial o profesional ¿cuál es la tuya?El Consejo de Ministros aprueba la ampliación de las medidas de apoyo a los autónomos hasta el 31 de mayoQué es la invitación al pago de la Seguridad Social¿Por qué tus clientes te ignoran?: los 5 errores más comunesConsejos antes de firmar tu primer contrato mercantil con otro autónomo¿Los autónomos societarios pueden ponerse nómina? Novedades 2015Consejos para crear una SL familiar con tus hijosAyudas autonómicas para trabajadores autónomos en la crisis del COVID-19¿Ser repartidor autónomo merece la pena? Requisitos y consejosAtención autónomos: último mes para presentar la Declaración de la Renta 2022Cuáles son los plazos de pago de facturas en 2020Todo lo que debes saber sobre el NIF si eres autónomo5 claves para reinventar tu negocio. Ve más allá de la Tarifa PlanaCuál es el tratamiento fiscal de la lotería de NavidadEl mediador o cómo solucionar los conflictos de tu negocio sin llegar al Juzgado

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

10 preguntas para las que todo autónomo debería tener respuesta

Resumen > En este listado damos respuesta a las preguntas más frecuentes que se hacen los autónomos antes de serlo e incluso cuando ya lo son

Actualizado el 21 de marzo de 2025

4 minutos de lectura

Por Nuria

Tomar la decisión de trabajar por cuenta propia supone un antes y un después en la vida. Eso, unido a la desinformación que rodea a este tipo de cuestiones, hace que las dudas se multipliquen.

Por eso hemos elaborado un listado en el que damos respuesta a las preguntas más frecuentes que se hace un autónomo antes de serlo o incluso cuando ya lo es. Atentos, que este post os puede echar una mano a todos los del “gremio”.

1. ¿Estoy preparado para trabajar por mi cuenta?

Para dar el paso de ser autónomo hacen falta tres cosas:

  1. una idea de negocio,
  2. una persona emprendedora y
  3. recursos para desempeñar el trabajo.

Por lo general, si tienes lo primero, serás capaz de conseguir todo lo demás. Pero seguramente lo que más te interese es saber si tienes madera de empresario.

En este test puedes comprobarlo, aunque no te preocupes en exceso si el resultado no es tan bueno como esperabas. A ser emprendedor también se aprende. La seguridad, la autoconfianza o las habilidades comunicativas se adquieren a base de tiempo, práctica y, sobre todo, de formación especializada.

2. ¿Qué ventajas tiene ser autónomo?

No nos engañemos: lo de ser autónomo tiene mala fama. Todos sabemos eso de que los trabajadores por cuenta propia “no se ponen enfermos”, trabajan hasta las tantas y nunca tienen vacaciones. En esto hay una parte de verdad, pero también algo de mito.

En realidad, ser autónomo tiene muchas ventajas. Para empezar te da la posibilidad de ganar dinero haciendo lo que te gusta, con tus propias normas y horarios. Además, es la manera más rápida, económica y sencilla de poner en marcha un negocio. En este post te explicamos con detalle las ventajas e inconvenientes de darte de alta como autónomo.

3. ¿Qué trámites tienes que hacer?

Si ya te has decidido a trabajar por cuenta propia, te preguntarás cuáles son los pasos que debes dar para poder comenzar. En primer lugar es necesario que realices el alta en Hacienda, con los modelos 036 y 037. Después, también debes hacerlo en la Seguridad Social (RETA), el ayuntamiento y los organismos de trabajo. Aquí encontrarás punto por punto cómo se realiza cada uno de los trámites para ser autónomo.

4. ¿Cuánto cuesta ser autónomo?

Seguro que esto te causa más de un dolor de cabeza. Los autónomos deben realizar el pago de un cuota mensual fija. Además, a final de cada trimestre están obligados a abonar otros impuestos como el IVA y el IRPF, que varían en función de las cantidades facturadas y los beneficios obtenidos.

Actualmente, la cuota más baja, para la base mínima de cotización, es de 264,44 euros. No obstante, si vas a hacerte autónomo por primera vez, puedes beneficiarte de la tarifa plana de 50 euros. En este artículo analizamos cuánto hay que pagar por ser autónomo en cada caso.

5. ¿Cómo puedo conseguir financiación?

La cuantía para abrir una empresa varía mucho dependiendo de la idea de negocio que tengas. Si vas a hacer una inversión de menos de 100.000 euros puedes recurrir a préstamos particulares (family, fools and friends), microcréditos o crowdfunding.

En el caso de que necesites más capital, acude a alguna de estas tres fuentes de financiación: Business Angels, sociedades de garantía recíproca o sociedades de capital riesgo.

6. ¿Tengo derecho a subvenciones?

Las ayudas públicas pueden venirte bien para llevar a cabo mejoras en el negocio o, incluso, para abrirlo. Por eso es tan importante que te informes siempre, tanto de las subvenciones estatales que existen, como de las de tu comunidad autónoma. Además, comprueba que cumples todos los requisitos. Aquí puedes hacerlo.

7. ¿Qué gastos puedo deducirme?

Seguro que te preguntas si puedes deducirte gastos como el alquiler, la gasolina o el teléfono móvil. Todo depende de la actividad que desempeñes y del grado en que afecten estas herramientas a tu trabajo.

Hay que tener en cuenta que Hacienda es cada vez más exigente en cuanto a los requisitos para justificar esta deducción, de modo que es muy importante no cometer errores de este tipo. En este post ampliamos cuáles son las exigencias para que un gasto pueda ser deducible.

8. ¿Cuánto tengo que cobrar por mi trabajo?

Esta es la pregunta del millón. Tienes que aprender a valorarte y a valorar tu trabajo. Si lo malvendes, acabarás teniendo graves problemas en tu negocio. No te olvides de que tienes que pagar tu cuota a la Seguridad Social, además de los impuestos. Esta calculadora te ayudará a saber qué precio corresponde a tu hora como autónomo.

9. ¿Qué derechos tengo si me quedo embarazada?

Como en cualquier otro trabajo, tras el parto las trabajadoras autónomas tienen derecho a cobrar la baja maternal. La prestación será del 100% de la base de cotización durante 16 semanas. Además, tienen la posibilidad de contratar a otro trabajador autónomo que las sustituya con los seguros sociales y las cuotas bonificadas. Más información aquí.

10. ¿Y si me jubilo?

Para tener derecho al 100% de la base reguladora, actualmente es necesario haber cotizado 35 años y 9 meses. No obstante, esta cifra aumentará progresivamente hasta llegar a los 38 años y 6 meses en 2027. En este post, encontrarás toda la información sobre la edad de jubilación y la cuantía que corresponde en cada caso.

11. Y el bonus… ¿tendré éxito como autónomo?

A preguntas como esta solo puede responder el tiempo. Sin embargo, hay una receta que te ayudará mucho en tu negocio: aprender de cada error y no perder nunca la motivación.

Nuria

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….