Blog
Los designios del periodista autónomo
5 hábitos que están destruyendo tu capacidad para dirigir tu negocioSLU, SL o autónomoIngresos pasivos para autónomos: qué son y cómo los debes declararBases de cotización del autónomo en los Presupuestos Generales 2018 (Infografía)Impacto del MEI en autónomos y pymesQué es un nicho de mercado y cómo detectar uno para tu negocio7 Ideas de negocio que triunfarán tras el Covid-19Cambios en la ley de autónomosLas mejores plantillas gratis para emprendedoresLey para apoyar a emprendedores y autónomosLos 8 errores más habituales de un plan de negocioCuando la jornada laboral no tiene finLlega Facilita RGPD, el cuestionario para cumplir con la protección de datosEncuentra información de utilidad en un buscador de empresasNuevas certificaciones AENOR para acreditar la innovación en las pymesMedidas para pymes y autónomos anunciadas en el Debate sobre el Estado de la Nación¿Cómo conseguir tu recibo de cotización a la Seguridad Social?Autónomo: Ponte un horario de trabajoEmprendedores a la fuga: emprendiendo fuera de nuestro paísLa nota simple: información general sobre empresasLos requisitos para poder recuperar el IVA si un cliente no te pagaLa economía sumergida amenaza con incrementarse ante las reformas fiscales¿Se puede cambiar de Sociedad Limitada (SL) a autónomo?Cómo modificar la Renta 2017Programa Nets 2011. Ayudas al lanzamiento de Empresas de base científica y tecnológica en el País Vasco¿Cuándo hay que decir “no” a un cliente?

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Los designios del periodista autónomo

Actualizado el 15 de enero de 2025

4 minutos de lectura

Por Daniel

Pese a la crisis, la utilización de Internet y el consumo de los productos del mundo digital siguen en aumento. Aquí nadie entiende de crisis económicas. Esa es la conclusión que se puede extraer  de la duodécima edición del Global Entertainment and Media Outlook (GEMO) 2011-2015, elaborado por PwC, que ofrece una visión general del sector de medios de comunicación y entretenimiento en España y que proporciona previsiones sobre su evolución en el período comprendido entre 2011 y 2015.

Unos datos que apoyan teorías de crecimiento en lo referido a la utilización de las tecnologías, dando cuenta que es una situación que afecta de pleno a los designios de los profesionales autónomos que se dedican a los servicios de información y comunicación. Y es que una de las principales quimeras de los periodistas o cualquier otro profesional del sector de la comunicación, pasa por el hecho de estar al día respecto a las tendencias y alternativas que el mercado ofrece de cara a su aplicación profesional.

Justamente, no serán pocos los periodistas profesionales y directivos del ámbito de la comunicación los que, dentro de estas previsiones evolutivas planteadas por pwc en su informe, valoren de una forma u otra, los inputs futuros que se esperan de la profesión en sí y de todo lo que de una manera u otra, afecta a su entorno.

De hecho, una circunstancia que no se debe de descuidar es que la información se analiza desde lo más amplio de su significado, incluyendo dentro de este mismo saco aspecto como  el consumo de soportes de carácter cultural, véase la industria del cine, así como la discográfica o las formas de consumir información por canales más clásicos, como son los periódicos o la televisión.

Así pues, si hay que dar un titular de cara a las previsiones del futuro de la información, tal como se apunta en el siguiente video, parece que existe un referente bien orientado como es la publicidad online en Internet. Las estimaciones se marcan en un crecimiento cercano 13%  y con clara expectativa  para convertirse en el motor de la industria en España en los próximos cinco años, donde se prevé que el mercado alcance cifras cercanas a  los 33.479 millones de dólares.

Por el contrario, si hay un ámbito que sale perjudicado ante estas cifras estimadas del progreso de la publicidad en el mundo on-line, es el sector de la prensa  escrita en España. El dilema de hace años planteado ante la batalla entre las ediciones de los diarios escritos y las digitales parece que encuentra ya aspectos en cifras casi objetivas que desencadenan una evidente tendencia a favor del soporte interactivo. De hecho, ahora mismo, podemos tomar como muestra las valoraciones de este informe, donde se estima que la caída será de un 1,6% en cinco años.

Es por ello que el futuro de la profesión periodística se encuentra en un proceso de cambio dentro de un sistema productivo no muy estable y con dificultades para todos las profesiones, pero quizás en el periodístico, la globalidad de la crisis no hace sino enmascarar una realidad evolutiva de la profesión que en unos años nos dará un periodismo diferente al modelo tal cual lo conocemos hasta ahora.

Como fundamento de esta tesis, nos vale apoyarnos en la previsión de apuesta por los formatos digitales, ya que de todos los encuestados, se prevé un aumento considerable del 11,1% respecto a lo ya existente. Algo  que no hace sino reafirmar el crecimiento de una nueva forma de entender el consumo de información.

Mientras, otro aspecto que hay que tener en cuenta de cara a  los designios del consumo de información, es la transversalidad con la que esta se nos presenta. Cada vez más, la industria se encuentra más relacionada en todas sus facetas y herramientas como el Tablet PC o el ordenador portátil no hacen más que acercarnos a una nueva forma de consumo masivo.

Así pues, en cuanto al mercado editorial, habrá que acostumbrarse a vislumbrar batallas entre partidarios y detractores del libro electrónico y el tradicional de papel, así como la evolución de los videojuegos o las aplicaciones para móviles entre otros muchos factores aún no definidos.

Y como no, otra de las principales divergencias en los hábitos de consumo de información se encuentra en las televisiones, ya que aunque la irrupción de internet y los servicios a la carta no han hecho sino que diversificar la oferta y modificar el hábito de visualización, pero esto disminuye, sino más bien al contrario, el número de millones de espectadores de manera diaria reciben información a través de ella.

Lo que queda claro es que, dentro de esta reformulación de la forma de consumir información que estamos viviendo, es trascendental para los profesionales de la comunicación y empresarios de cara a tomar una decisión adecuada hacia dónde ir.  La situación actual de cambio en la profesión periodística debe de convertirse en una oportunidad para los profesionales autónomos y Freelances que, mediante su conocimiento y la capacidad de adaptación a los nuevos formatos, tienen ante sí una oportunidad de posicionarse de cara al futuro.

Apostar por el futuro es un reto que tenemos a nuestro alcance y muy posiblemente, el desarrollo acciones y servicios adaptados a esta nueva forma de entender la comunicación sea el camino correcto para estabilizar nuestro negocio. Es por ello, que los autónomos dedicados al servicio de las informaciones, fieles a su compromiso y capacidad de superación, no deben de convertir los actuales hándicaps que tambalean su día a día, en una oportunidad de mejora y despegue laboral.

Daniel

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….