Blog
Descubre qué es el “quiet quitting” y cómo puede afectar a autónomos y pymes
Desgrava los gastos de tu vivienda como autónomoEmprender, ¿por necesidad o por oportunidad?IRPF y Retenciones 2012 de trabajadores y alquileres¿Madre autónoma en riesgo de lactancia? Cuentas con esta ayudaEl mobile SEO, elemento clave del mobile marketingCompensación de deudas con HaciendaCalendario Fiscal Julio para autónomos y pymesCómo denunciar la situación del falso autónomoCese de actividad de los autónomos en módulos: más facilidades para cobrarloEducación o entrenamiento, ¿qué es más importante para un autónomo? (II): 7coma5 rasgos de carácter de los emprendedores exitososColiving: vacaciones y trabajo de la manoCómo fijar el objeto social de tu empresa¿Cuánto debe cobrar un autónomo por su trabajo? Parte 2¿Factura y recibo son lo mismo? Te explicamos sus diferencias¿Quién paga más impuestos?Venta online e importación, una nueva oportunidad para los estancosRenta Web para autónomos: borrador y limitacionesDeducción por vivienda habitual en la Renta 2017El Rubius: el éxito del autónomo - Juan PalomoOficinas para autónomos por 1 euro al mes5 apps para aumentar la productividad en el trabajoLa morosidad, el lastre de autónomos y pymes en 2016Así es la nueva Ley Concursal del Gobierno para salvar a empresas viablesKnowmad : El nuevo emprendedor "nómada del conocimiento"Semejanzas y diferencias entre emprendedor y empresarioLos errores fiscales más comunes de los autónomos y cómo evitarlos

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Descubre qué es el “quiet quitting” y cómo puede afectar a autónomos y pymes

Cómo puede afectar el "quiet quitting" a autónomos y pymes

Actualizado el 11 de octubre de 2022

2 minutos de lectura

Por Infoautónomos

Vivimos tiempos complicados en lo económico, laboral y social.

Hoy, con el auge de las redes sociales, todo crece y se multiplica a ritmo de vértigo.

Eso es lo que ha sucedido con la última tendencia que puede afectar de lleno a tu negocio. Se llama “quiet quitting” y preocupa (mucho) a las pymes y autónomos americanos.

¿En qué consiste este movimiento? ¿Puede llegar a España? ¿Cómo prevenir posibles problemas?

¿Qué es el “quiet quitting”?

El término lo podemos traducir como “renuncia silenciosa”. Es el acto de cumplir las tareas pactadas en el contrato laboral (y ninguna más), así como realizar las horas previstas (y ninguna más) durante la jornada.

Los que practican “quiet quitting” no realizan ninguna tarea fuera de sus competencias y tampoco comunican la decisión a sus jefes.

Esta pujante tendencia ha ganado mucho protagonismo en EE.UU., donde se popularizó a través de la red social TikTok, y amenaza con extenderse por el resto de países debido a la compleja situación macroeconómica y empresarial.

Además, conviene recalcar que es una práctica con amplio respaldo entre los millenials.

¿Cómo puede afectar el “quiet quitting” a un autónomo o pyme?

La “renuncia silenciosa” tiene potencial de afectar a cualquier autónomo o pyme con trabajadores a su cargo.

Las consecuencias son importantes:

  • Disminución de la productividad.
  • Desatención de ciertas tareas.
  • Efecto dominó con el resto de trabajadores.
  • Complejidad en su detección.

Al ser una práctica silenciosa resulta mucho más peligrosa y amenazante para los pequeños negocios, que pueden ver cómo se desmorona su estructura sin encontrar explicación aparente.

¿Cómo gestionar los riesgos de “quiet quitting”?

El primer paso es ser consciente de esta tendencia y comprender que tiene potencial de afectar seriamente a cualquier negocio con empleados.

De este modo, estarás más preparado para detectarlo sin que llegue a destruir tu negocio.

En segundo lugar, es importante conocer la raíz del problema. Esta práctica puede deberse a tres motivos:

  • Económicos.
  • Laborales.
  • Motivacionales.

La falta de motivación del empleado junto con unas condiciones laborales demasiado rígidas suelen ser las razones de fondo más importantes. Sin olvidar el apartado económico, cada vez más complejo debido al alza constante en los precios.

Es necesario crear un entorno de trabajo propicio para los empleados. Hoy más que nunca, se antoja imprescindible la retención del talento.

Las claves de la “renuncia silenciosa” en tu negocio

Salarios justos, mejora en las condiciones de trabajo y desarrollo de las habilidades del trabajador serán las piedras angulares para evitar la propagación del “quiet quitting” en tu negocio.

También conviene recordar que cada empleado es único. Los autónomos y las pymes deben realizar una adaptación individualizada de las condiciones laborales para prevenir la “renuncia silenciosa”.

Habrá empleados que prefieran tener una jornada laboral flexible mientras que otros prioricen más las condiciones económicas.

En cualquier caso, para evitar este problema el objetivo será mejorar las condiciones de los empleados

Es vital que el trabajador se mantenga activo e implicado con el proyecto. La cuestión no es hacer más de lo pactado sino conseguir esa unión con la empresa.

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….