Tipos de sociedades
Tipos de sociedades
Tipos de sociedades: comparativa de formas jurídicasQué es una pyme: características y tiposComunidad de Bienes, la asociación entre autónomos¿Cómo crear una Sociedad Limitada?Sociedad Limitada: características y ventajasSociedad Civil: características y ventajasGastos deducibles en el Impuesto de SociedadesPasos para crear una empresa desde ceroGuía definitiva para pasar de autónomo a SLPresentación de las cuentas anuales de una pymeEl autónomo societario: guía esencialObligaciones de una Sociedad Limitada (SL)Dar de baja una sociedad paso a pasoTipo reducido del impuesto de sociedades para emprendedoresQué es el acta de titularidad real de una empresa y cuándo es obligatoriaLa Sociedad Limitada de Formación SucesivaModelo 202: pago Fraccionado del Impuesto sobre sociedadesDue diligence: qué es la diligencia debida y para qué sirveQué es el Modelo 232 y cómo se presenta paso a pasoEmprendedor de responsabilidad limitadaEntidades Sin Personalidad Jurídica (ESPJ)¿Qué es una Sociedad Limitada Nueva Empresa?Reparto de dividendos: requisitos y tiposEntidades de reducida dimensión y sus beneficios fiscalesPacto de socios: Qué es y cómo se haceLos libros obligatorios de una sociedad mercantilQué es la razón socialEl concurso de acreedoresCómo gestionar la empresa familiarProtocolo de empresa familiarObligaciones de las sociedades inactivasLa responsabilidad del administrador de una SLResponsabilidad del socio por las deudas de la sociedad

TE LLAMAMOS GRATIS

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Quieres añadir más información?

Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Cómo constituir una asociación en siete pasos

Resumen >

¿Estás pensando en constituir una Asociación? Con este artículo te guiamos en cada uno de los pasos y trámites que debes seguir para la formación de entidades sin ánimo de lucro, desde su denominación social o el número de miembros hasta sus obligaciones fiscales e impuestos.

Cómo constituir una asociación en 7 pasos

Actualizado el 17 de febrero de 2025

8 minutos de lectura

Por Infoautónomos

Antes de comentar los pasos y trámites necesarios a realizar para crear y constituir legalmente una asociación en España, recordemos la definición de asociación.

Una asociación es una entidad sin ánimo de lucro que se crea con un objetivo social.

Actúa como una persona jurídica y en función de la actividad en la que se encuadre, tendrá unas peculiaridades u otras.

La diferencia está en que si genera beneficios, no se repartirán entre los socios como en una entidad con ánimo de lucro, sino que por el contrario, se destinarán a alcanzar el objetivo social perseguido.

Una vez claro el concepto y finalidad, analicemos cuales son los pasos a seguir para crear legalmente una asociación.

Pero antes de entrar en materia recuerda que la gestión de una asociación con actividad y que facture anualmente más de 75.000 euros es en muchos aspectos similar a la de una sociedad limitada, por lo que revierte cierta complejidad y hace muy conveniente contar con asesoramiento especializado:

Servicios de gestoría para asociaciones

Pasos a seguir para crear una Asociación

1. ¿Cuántos Miembros?

Al menos son necesarias tres personas, ya sean físicas o jurídicas para constituir una asociación, esto es, tres socios fundadores. Será necesario presentar una copia de los DNI de cada uno de los socios fundadores.

En cualquier caso, si alguno de estos socios fuera una persona jurídica, debe de estar legalmente representada por una persona física, que será la que la ejerza las funciones en la asociación.

2. Denominación Social ¿Cómo se llamará?

Por normal general y al tratarse de una entidad sin ánimo de lucro, lo habitual es que el nombre deje bastante claro el objetivo de la asociación, sin que pueda dar lugar a malinterpretaciones sobre su actividad.

Si además la asociación también tendrá escaparate on line a través de una Plataforma Web, será imprescindible comprobar que el dominio de la dirección url, se encuentre libre.

A la hora de registrar la denominación social, tendríamos que tener en cuenta los registros comunitarios y las características que rigen en cada territorio nacional.

3. Área de Actividad y Objeto Social

El objeto social por el que se constituye la asociación, nunca debe de ir en contra de la legalidad, esto quiere decir que finalidades como el terrorismo, narcotráfico o cualquier otro fin que constituya un delito, quedarán fuera de la ley.

Por otra parte se debe dejar muy claro no solo el tipo de colectivos o segmentos sociales a los que se prestará apoyo como personas en exclusión social, familias si recursos económicos, integración de inmigrantes…etc, sino también cómo se materializará esta ayuda, (cursos de formación, idiomas, alfabetización, prestaciones económicas…etc)

Otro de los aspectos a tener en cuenta es si el ámbito de actuación de la asociación será a nivel local, comunitario o nacional. En función de esto, la asociación se incluirá en uno u otro registro.

En Infoautónomos sabemos que gestionar una organización sin ánimo de lucro implica enfrentarse a trámites y normativas complejas. Con nuestra asesoría para asociaciones, fundaciones y ONG tendrás el respaldo necesario para que todo funcione sin complicaciones legales, fiscales o contables. Transformamos la burocracia en tiempo para tu causa.

4. Registro de la Asociación: acta fundacional y estatutos

En el protocolo para crear una asociación uno de los pasos más importantes es la celebración de la reunión de fundación en la que se establecerán, redactarán y aprobarán los Estatutos y el Acta Fundacional.

Acta Fundacional

Aquí se incluirán todos los datos de las personas físicas o jurídicas que han decidido asociarse “por tiempo indefinido” así como el cargo que representan en la entidad: presidente, secretario, tesorero o vocal.

Otros aspectos a incluir en el acta fundacional son la denominación social de la asociación, el domicilio social, el objeto social y los medios y recursos que se emplearán para alcanzarlo, así como las aportaciones individuales de cada uno de los miembros si las hubiera.

La información detallada que debe contener el acta fundacional es:

  1. Identificación detallada de los promotores con el nombre y apellidos si se trata de personas físicas y denominación social en el caso de personas jurídicas, nacionalidad, domicilio y NIF).

  2. Los pactos y la denominación de la asociación.

  3. La aprobación y confirmación de los Estatutos.

  4. Lugar y fecha de concesión del Acta, y firma de los promotores o de los representantes.

  5. El nombramiento de los integrantes del órgano provisional de Gobierno.

Estatutos que regirán la Asociación

Los Estatutos son indispensables para la actividad y el gobierno de una Asociación ya que contiene las reglas fundamentales de su funcionamiento y son vinculantes para los socios.

El contenido del Estatuto puede ser de índole interna, creado por los propios socios, y de carácter obligatorio establecidas en el Artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

Entre la información que se recoge figura la denominación, el domicilio, los fines y actividades de la asociación, el patrimonio, los asociados y sus derechos y obligaciones.

También debe recogerse el sistema de administración con los órganos de gobierno y sus normas internas para regirse democráticamente, detallando desde cómo realizar la elección y sustitución de sus miembros a sus atribuciones, duración de los cargos, causas de cese, deliberaciones, certificados y requisitos para la validación y periodicidad de las Juntas directivas.

Para constituir los estatutos de una sociedad es recomendable contar con los servicios de un profesional en derecho, experto en la materia con el fin de no incurrir en ninguna ilegalidad y de articular unos estatutos ágiles y que respondan al objetivo de los socios fundadores.

Una vez establecidos el Acta Fundacional junto con los Estatutos y como pago previo al registro hay que identificar dónde corresponde la inscripción: si en Registro de Asociaciones Autonómico en el caso de que el ámbito de actuación de la entidad sea menor al territorio de una Comunidad Autónoma o el Registro Nacional de Asociaciones cuando sea mayor.

Tras dicha identificación llega el momento de la preparación y entrega de la documentación pertinente en el Registro que corresponde. La documentación requerida es:

  • Solicitud de Inscripción firmada según el modelo del registro.

  • 2 copias del Acta Fundacional y de los estatutos firmados por los promotores.

  • Identificación detallada de los promotores en el acta fundacional.

  • Pago de las tasas derivadas del registro.

Después de la entrega, el Registro tiene un plazo de tres meses para contestar. De no haber respuesta se entiende estimada la solicitud de asociación.

Recomendaciones a tener en cuenta

A continuación os damos algunos consejos que os facilitarán la creación de una asociación y cuya aplicación es previa a la redacción del Acta fundacional y los Estatutos y durante la inscripción:

  • Comprobar en el fichero de denominaciones disponible del Ministerio de Interior la disponibilidad del nombre para tu Asociación. Es importante que no haya ninguna con la misma denominación.

  • Es conveniente que consultes la información disponible en el Registro Nacional de Asociaciones y el Directorio de los Registros de Asociaciones de las Comunidades Autónomas. Información útil para la constitución de la Asociación como la normativa básica reguladora, la utilidad pública, la cuantía de las tasas...

  • A la hora de redactar el acta fundacional sírvete de los modelos facilitados por los Registros de Asociaciones. Tómalos como ejemplo y adáptalos a las características de tu Asociación.

  • Durante el proceso de inscripción procura hacer cuatro copias originales del Acta fundacional y de los Estatutos. Dos serán para el Registro, una para socilitar el CIF en Hacienda y la cuarta para la propia asociación hasta la notificación del Registro.

5. Obligaciones Tributarias: Alta censal y exención de IVA

Tenemos que solicitar a la Agencia Tributaria un CIF (Código de Identificación Fiscal). Para ello utilizaremos el modelo 036 que también nos sirve para solicitar el inicio de la actividad.

Otro de los puntos relevantes es solicitar la exención del IVA en lo que respecta a las cuotas de los socios y a aquellas actividades relacionadas con el objeto social, si no se hace, entonces habrá que cobrarlo. Este trámite es tan simple como hacer un escrito a la Agencia Tributaria.

El siguiente paso será pedir el alta de la dirección electrónica de notificaciones (imprescindible en las personas jurídicas). Para ello, necesitamos un certificado digital que se consigue en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, para acto seguido, darlo de alta en Hacienda.

También se pedirá el código del certificado digital personándose el presidente de la asociación en la Agencia Tributaria.

6. El Impuesto de sociedades de las Asociaciones: obligación y exenciones

Las asociaciones están obligadas a presentar el Impuesto de Sociedades si cumplen determinados requisitos, vamos a ver en qué casos están exentas y en cuáles no y por tanto deben presentar los modelos 200 y 202 correspondientes al impuesto de sociedades.

¿Cuándo está una asociación exenta de presentar el Impuesto sobre Sociedades?

Las pequeñas asociaciones tienen las cosas un poco más fáciles ya que pueden estar totalmente exentas si cumplen los requisitos del artículo 9.3 de la Ley 27/2014 del IS:

  • Carecen de actividad económica.
  • Sus ingresos no superan los 75.000 € anuales.
  • No obtienen rentas no exentas superiores a 2.000 €.
  • No están obligadas a retener impuestos en sus cuota o las rentas que obtengan.

Cuidado que aunque estén exentas del impuesto de sociedades sí pueden estar obligadas a presentar otras declaraciones fiscales como el modelo 347 o el modelo 182 de donativos.

Hay que señalar que anteriormente el límite de ingresos era de 100.000 euros anuales pero Hacienda lo redujo no con poca controversia.

Eso se traduce en que un menor número de asociaciones se puede beneficiar de esta exención y que las asociaciones más grandes sí que tienen que tributar en el impuesto de sociedades.

Asociaciones que deben presentar el impuesto de sociedades

Las asociaciones deben presentar el modelo 200 del Impuesto sobre Sociedades en los siguientes casos:

  1. Si no están exentas del Impuesto de sociedades, es decir, no cumplen los requisitos de la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo
  2. Si realizan actividades económicas tales como venta de productos, prestación de servicios con ánimo de lucro, etc.
  3. Si obtienen rentas sujetas al impuesto como:
    • Explotaciones económicas (por ejemplo, una tienda, cursos de pago).
    • Alquiler de inmuebles.
    • Rendimientos de capital mobiliario (intereses de cuentas bancarias, inversiones financieras, etc.).
  4. Si ingresan más de 75.000 € anuales de rentas exentas tales como subvenciones, cuotas de socios o donaciones.
  5. Si tienen ingresos sujetos a retención superiores a 2.000 € anuales, por ejemplo, alquileres sujetos a retención del IRPF.
  6. Si desarrollan actividades mercantiles y sus ingresos por ellas superan los 50.000 €.

7. Nombramiento de Representante ante Infracciones Monetarias

Este es un trámite obligatorio para toda entidad persona jurídica y está relacionado con la prevención de blanqueo de capitales. Por lo general suele ser el presidente o secretario de la asociación el que ejerza este cargo.

Como han podido ver, gestionar y constituir una asociación puede tener más complejidad de la que parece a primera vista, especialmente si desarrolla una actividad económica o alcanza un cierto nivel de ingresos.

Por ello te conviene contar con el asesoramiento de un servicio especializado:

Servicios de asesoría para asociaciones

Infoautónomos

Web de referencia en información y servicios para autónomos emprendedores y pymes

¿Quieres acceder a recursos que te facilitan el día a día como autónomo?

Regístrate GRATIS y accede guías de facturación y contabilidad, plantillas para gestionar tus ingresos y gastos, ventas y mucho más….